Castro, Noa y Lara
(1998)

 

Noa y Lara Castro Lema (1998, A Coruña).

Licenciadas en Bellas Artes por la Universidad de Vigo (ES), máster en Producción e Investigación en Arte por la Universidad de Granada (ES) y becadas por la Fundación María José Jove para estudiar Bellas Artes en la FHNW de Basilea (CH) y ganadoras de la última convocatoria de la Beca de Arte de la Fundación Botín. Hasta la fecha han participado en festivales y laboratorios de creación a nivel regional, nacional e internacional. Además de haber recibido premios y becas, han formado parte de exposiciones, iniciativas y proyectos colectivos. Son programadores de Intersection Festival de Arte Audiovisual Contemporáneo, A Coruña (ES) así como miembros del colectivo Grupo subterráneo. Han sido jurados en festivales de cine y comisarios de exposiciones.

Noa y Lara Castro trabajan como dúo artístico, creando películas que cuentan historias con elementos de fábula, recuerdos, paisajes y sueños. Se sumergen en el inconsciente y la memoria de su tierra natal, con el objetivo de proteger todo lo que allí se encuentra en peligro de extinción y arrojar una luz crítica sobre acontecimientos cuestionables.

Les interesa la estructura narrativa fragmentada e impredecible de los sueños. Sus historias se caracterizan por fenómenos, trastornos y transiciones, impregnados de asociaciones inusuales e ilógicas.

Sus obras se sitúan siempre en Galicia, y en particular en la abrupta Costa da Morte, en el noroeste de la región; sus protagonistas son las personas cercanas a los artistas, sus familiares, amigos y otras personas que conocen. Su método de trabajo está marcado por un amor personal al tema y por una ejecución cuidadosa. Ambas hermanas toman decisiones conjuntamente, desarrollando sus proyectos de forma cooperativa, situados entre lo escrito y lo espontáneo, lo verosímil y lo fantástico. Sus obras funcionan dentro de una lógica estético-teórica, impregnando al mismo tiempo su vida cotidiana. Establecen conexiones entre los espectadores y el entorno en el que crecieron, rodeados de un mar peligroso, a veces idealizado, una región en la que se ha practicado la pesca durante mucho tiempo y que estuvo marcada por unas condiciones precarias cada vez más olvidadas.