Nacida en Ferrol, en 1963, Mª del Carmen Pérez Pereira adquiere su formación académica en la Escuela de Bellas Artes de Valencia, donde en 1986 realiza su primera exposición individual, a la que siguen, entre otras, Novíssimos ó De Galicia: significativas muestras colectivas, acontecidas a finales de la década de los ochenta, de jóvenes emergentes que pronto destacarían en el panorama artístico gallego y nacional. Entre ellos Pamen Pereira se distingue por la innovación de su lenguaje plástico y la particular interpretación que propone del concepto artístico. Sus propuestas plásticas son galardonadas con diversos premios y reconocimientos en importantes certámenes nacionales. Entre ellos destaca la beca concedida por Unión Fenosa, que le permitió trabajar en Japón entre los años 1996-1997. Pamen Pereira nos invita a hacer una reinterpretación de la concepción plástica con propuestas que, expresadas a través de diferentes disciplinas artísticas, se basan en la conexión entre el mundo metafísico y los elementos tangibles. Los materiales empleados mudan su función de origen transformándolos en vehículos para trascender la realidad. Sus obras hay que interpretarlas en clave filosófica y, en mayor medida, las propuestas de los últimos años, a las que ha incorporado las enseñanzas absorbidas de la cultura y espiritualidad oriental.
titulo // Mariposas
fecha_creacion // 2002
tecnica // Cera-humo sobre papel
dimensiones // 55 x 75
Desde sus comienzos en la década de los ochenta, hasta el momento actual, Pamen Pereira siente la necesidad de experimentar con materiales y procedimientos absolutamente ajenos a la tradición pictórica, como ácido, alquitrán, adobe, unto, piel de salmón o masa de pan, entre otros muchos... una actitud que significa una expresión en si misma, un lenguaje simbólico y una señal de identidad por parte de la autora. A partir de su estancia en Japón, en 1995-96, comienza una serie de dibujos realizados con el rastro que produce el humo de las velas sobre el papel. Son obras en clave figurativa, de temática tomada de la naturaleza, es decir, el pasado y el futuro, obras de cómoda asimilación que forman una de las propuestas estéticas más atractivas del trabajo de Pamen Pereira. Como consecuencia del proceso de desarrollo de las obras de humo, se genera un lagrimeo de parafina que ha servido a la autora para realizar algunas de sus obras más sugestivas, botas o chaquetas de trabajo envueltas en un sinfín de gotas de cera fundidas, piezas visualmente inquietantes y sugestivas, densamente cargadas de intimidad. En esta obra ambos procesos se funden en alegórico círculo vital: el humo con el que esta realizado el fondo genera por fuerza el goteo de cera empleado para la ejecución de las mariposas, de la misma manera que para producir esa destilación de parafina ha de generarse inevitablemente el humo de la combustión, que se ha empleado para pintar el fondo. Por un lado, el proceso de ejecución de estas obras implica la inexistencia absoluta de contacto físico entre las manos de la autora y la obra, un proceso que, sin duda, contradice las leyes tradicionales de la creación plástica. Por otra parte, en las obras de Pamen Pereira adquiere un importante valor la experiencia de su desarrollo y acontecer creativo. Aunque con salvedades, son obras exentas de esquemas previos, de tal forma que, frecuentemente, la pieza final resultante es el producto de su práctica creativa y no el objetivo en si mismo, contradiciendo de nuevo los métodos de la plástica clásica. Esa constante subversión hacia lo tradicional, en fusión con su particular universo metafísico sea, quizás, lo que llena sus creaciones de una sugerente atracción difícil de sustraerse.
EXPOSICIONES:
El Espejo Que Huye. Obras Colección FMJJ; Centro Cultural Palacio Revillagigedo, FMJJ-Cajastur, Gijón, 2009
LITERATURA:
David Barro, Cat. El Espejo Que Huye. Obras Colección FMJJ, Ed.FMJJ-Cajastur
titulo // Ventisca
fecha_creacion // 2003
tecnica // Humo sobre tabla
dimensiones // 180 x 100
Ventisca, 2003
Humo sobre tabla
180 x 100 cm.
LITERATURA:
Fernández Rivera, Guillermo, Un solo sabor, Consellería de Cultura, Concello de Ferrol