Encuentro: «El Arte como Herramienta de Inclusión y Bienestar. Contextos para el Diálogo sobre Arte y Salud»


Con ocasión de la presentación del II Premio de Investigación y Ensayo sobre Aplicaciones Terapeúticas, la Fundación Maria José Jove ha acogido la celebración del Encuentro “El Arte como Herramienta de Inclusión y Bienestar. Contextos para el Diálogo sobre Arte y Salud”. El mismo pretende contribuye a la discusión y divulgación de modelos en los que el arte se convierte en herramienta terapéutica, de inclusión y de transformación social.

El Encuentro «El arte como herramienta de inclusión y bienestar. Contextos para el diálogo entre arte y salud» se desarrolla con motivo de la presentación de la publicación ganadora del I Premio de Investigación y Ensayo Aplicaciones terapéuticas de arte FMJJ y de la apertura de la segunda convocatoria del premio.

PONENTES:

Elisa González
Nació en Vigo, en 1991. Grado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y Máster de Investigación en Arte y Creación por la misma universidad. Actualmente realiza el Doctorado en Bellas Artes sobre las Comunidades de Aprendizaje en torno a la Fibrosis Quística, enfermedad que padece. En esta tesis investiga las manifestaciones artísticas surgidas en las últimas décadas por parte de pacientes con fibrosis quística y su impacto en las comunidades de pacientes a las que afecta. Crepitantes es un proyecto artístico personal que abarca diferentes formalizaciones plásticas y que busca facilitar la aceptación y la adherencia al tratamiento de fibrosis quística de pacientes con esta enfermedad. Se inició a principios de 2017 como un proyecto autoterapéutico, después de dos ingresos hospitalarios. Este proyecto ha ido creciendo en formatos y manifestaciones, siendo acogido tanto en exposiciones plásticas, medios de comunicación, congresos de salud, accesibilidad y arte, y museos o en forma de tesis doctoral y documental para la televisión pública.

Diana Rangel
Nació en Caracas, en 1987. Autora de Voces de un lugar imposible. Ensayo ganador de I Premio de Investigación y Ensayo Aplicaciones Terapéuticas del Arte FMJJ. Artista y Psicóloga. Actualmente reside en Barcelona. Buscando un punto de encuentro entre psicología, fotografía y narrativa, su práctica artística aborda la relación entre la imagen fotográfica y los procesos de construcción subjetiva del Otro. De esta forma, su trabajo termina siendo una reflexión alrededor de archivos y relatos compartidos, asumiendo diferentes roles y lugares de enunciación. En la instalación fotográfica, el video y la publicación, se materializa su investigación, la cual ha sido expuesta nacional e internacionalmente.
Se formó como artista en el International Center of Photography en Nueva York y en The European Graduate School (Suiza) despés de haber terminado sus estudios en Psicología Clínica en La Universidad Central de Venezuela. Es fundadora de la asociación civil Círculos de Cultura y co-fundadora de nodoCCS. Ha ganado la beca de investigación y experimentación artística La Escosesa (Barcelona), su trabajo “Alcatraz” ha sido finalista en el premio Guasch-Coranty de la Bienal de Arte Contemporáneo de Valls y sus proyectos editoriales Returnings y Order of Appearance han sido expuestos en Magnum foundation y Fotocolectalia.
Ha realizado trabajos editoriales independientes y de curaduría en la ciudad de Nueva York con la exhibición CLAP de 10×10 Photobooks (2016), y ha participado en residencias artísticas en Minnesota con The Little Brown Mushroom, editorial de Alec Soth (2013), TAKT Berlin (2014) y ZKU Berlin (2016).

Montserrat Rodríguez
Nació en Tremp (Lleida) en 1959. Es psicoanalista, miembro de Apertura, sociedad para el estudio, la investigación y la transmisión del psicoanálisis. Es también licenciada en Geografía e Historia y máster en Archivos y Documentación. Ejerce el trabajo clínico en Barcelona.

Desde 1998 estudia las aplicaciones del psicoanálisis en el ámbito psicosocial (Ajuntament de Barcelona – Museu d’Art Precolombí de Barcelona, 1998-2000) y las mecánicas de la producción de lenguaje en las psicosis esquizofrénicas y en los hechos artísticos (MACBA – Forum Salut Mental, 2002-2013). Actualmente investiga la consistencia del lenguaje en las escrituras artísticas y ensujetos que desencadenan patologías psicosomáticas y las actualizaciones de la neurología y el pensamiento psicoanalítico. En torno a esta investigación, comisaría seminarios y exposiciones. Imparte regularmente cursos y conferencias sobre teoría y clínica psicoanalítica, pensamiento artístico y estética.

Ha publicado Estados de dolor (2012), Esquizofrenias y otros hechos de lenguaje: de la clínica analítica del Macba (2002-2013), 8 cos enganxat: Alex Francés (2013), Los nombres del padre: en torno a Pepe Espaliú (2015), Prova: Javier Codesal (2015), Ponte el cuerpo: acuerpamientos en la obra de Javier Codesal (2016) y Permanecer mudo o mentir: Darío Corbeira (2017), La piel del discurso médico (2018) coeditado con Javier Codesal. En curso, Visibilidad e interferencia en las prácticas espaciales, con Darío Corbeira (Brumaria – UNAM, Universidad de México) y La ciencia y otros modelos de la representación. En torno a Soliloquium, de Miguel Rego. Ha publicado también otros ensayos y artículos sobre estética y sobre teoría y clínica psicoanalítica en revistas especializadas. Es miembro de Brumaria.

Modera la directora de la Colección de Arte FMJJ, directora de proyectos y comisaria Susana González.

https://www.fundacionmariajosejove.org/ii-premio-invest…as-del-arte-fmjj/