«Uniendo Pisadas»: programa de ocio con perros de terapia para menores hospitalizados


En el marco del compromiso compartido para minimizar los efectos que la hospitalización produce en los niñ@s, la Fundación María José Jove y la Fundación Pública Galega de Investigación Biomédica (INIBIC) suman esfuerzos una vez más para desarrollar un nuevo programa con perros de terapia en el Hospital Materno de A Coruña: "Uniendo Pisadas".

Se trata de un programa de ocio con perros de terapia para menores hospitalizados, cuyo principal objetivo es ofrecerles una ocupación lúdica, como elemento distractor y humanizado durante su estancia hospitalaria.

En concreto, los beneficiarios son menores del hospital de día y/o hospitalizados en la planta de pediatría, llevándose a cabo todos los miércoles en horario de mañana, con sesiones de dos horas, dirigidas a grupos de entre cuatro y ocho pacientes. La actividad la dirigen profesionales especializados en terapia ocupacional, acompañados siempre de un educador canino procedente del Centro Canino Montegatto.

Todos los perros que participan en el programa tienen un entrenamiento previo, específico como perros de terapia, que les permite desarrollar un temperamento tranquilo, dócil y obediente, así como la habilidad para poder adaptarse a diferentes situaciones y ser amigables con niñ@s y en entornos clínicos y de atención.

«Uniendo Pisadas» se basa en la realización de actividades asistidas con animales para los menores en torno al cuidado y juego con perros de terapia, buscando una mejora de los aspectos emocionales, ocupacionales y sociales del menor durante su ingreso. De hecho, si el participante va a ser sometido a un procedimiento diagnóstico o quirúrgico, la sesión se realizará previamente si las condiciones médicas lo permiten. En este sentido, una de las claves de este programa es que se implica al paciente en la selección de las actividades, para así facilitar su motivación e interés.  Cada niñ@ puede elegir cómo estructurar el tiempo de la sesión, permitiendo, además, el desarrollo de momentos de juego libre y espontáneo con el perro, así como períodos de descanso en compañía del animal.

Las actividades se agrupan en cinco grandes grupos:

  1. Conocimiento del perro: Información sobre el cuidado en general de los perros, así como la importancia de una buena relación con los animales.
  2. Actividades de interacción con el perro.
  3. Cuidado del animal: limpiar, peinar, echar colonia, limar uñas, …
  4. Ocupaciones de entrenamiento del perro.
  5. Ocupaciones de ocio: Jugar a la pelota, circuitos, juegos estructurados…

Experiencia de TAA en hospitales

La Fundación María José Jove es un referente a nivel nacional en programas de terapias con perros, tanto en el ámbito hospitalario, como de menores víctimas de violencia de género o del ocio para menores con necesidades educativas especiales. Actualmente, en el Hospital de A Coruña respalda también un programa en el que perros de terapia actúan como facilitadores terapéuticos en la Unidad de Rehabilitación Infantil y Atención Temprana. Está en marcha desde 2006 y forma parte de un proyecto de investigación diseñado específicamente para explorar el impacto de los perros de terapia en niños con TEA y otros trastornos del neurodesarrollo en los primeros años de vida.  El ensayo parte de la hipótesis de que existen diferencias significativas en la adquisición de destrezas psicosociales y en el nivel de participación social de los niños que asisten al programa de TAA, según el método que se utilice.