IV Premio Investigación y ensayo Aplicaciones terapéuticas de Arte FMJJ, 2024


Proyecto Crepitantes: una práctica artística en torno a la fibrosis quística, de la autora María Elisa González García (Vigo, 1991), ha sido el ensayo ganador de la IV edición del Premio de Investigación y Ensayo sobre AplicacionesTerapéuticas del Arte, dirigida a fomentar el pensamiento contemporáneo y su confluencia interdisciplinar en relación al arte y la salud.

Dotado con  6.000 euros, así como la publicación y distribución del ensayo, el Centro de Arte Fundación María José Jove ha fallado el día 28 de octubre de 2024 el IV Premio de Investigación y Ensayo sobre Aplicaciones Terapéuticas del Arte, convocatoria que quiere fomentar el pensamiento contemporáneo y su confluencia interdisciplinar en relación al arte y la salud.

Acerca de: Proyecto Crepitantes: una práctica artística en torno a la fibrosis quística, de la autora María Elisa González García (Vigo, 1991):

María Elisa González García (Vigo, 1991) es artista, investigadora y activista. Es doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo la calificación de Sobresaliente Cum Laude y el Premio Extraordinario de Doctorado UCM 2022-2023. Completó sus estudios de Grado en Bellas Artes (2009-2013) con el Máster en Arte, Creación e Investigación (2013-2014) en la misma universidad, y el Máster de Profesorado de Educación Secundaria, Bachillerato y FP (VIU, 2023-2024).

Ha trabajado como personal investigador en formación en el Departamento de Dibujo y Grabado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid (2019-2023).  A lo largo de su carrera ha expuesto su obra en destacadas instituciones y ha trabajado en el desarrollo de programas educativos, destacando su participación en el Programa Transforma del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (2016).

Actualmente desarrolla el proyecto Crepitantes (2016-2024) en el plantea como objetivos la ideación de un imaginario renovado de la fibrosis quística con el fin de divulgar y visibilizar la afectación, así como mejorar la experiencia del colectivo de pacientes a través de la producción artística. Ha publicado artículos y capítulos de libro en revistas académicas como Re-Visiones y ¬Accesos, y con editoriales como Dykinson y Boleine. Además de publicaciones académicas, ha divulgado su investigación mediante conferencias en congresos internacionales, exposiciones, talleres y la elaboración de materiales didácticos. Su labor ha sido reconocida con premios como el PhDay Bellas Artes UCM (2021), o la mención honorífica en los Premios Nacionales de Juventud, modalidad cultura (2019).

El ensayo “Proyecto Crepitantes: una práctica artística en torno a la fibrosis quística”, es una investigación interdisciplinar que analiza cómo la creación artística en torno a la fibrosis quística puede visibilizar y valorar los relatos de colectivos afectados por esta enfermedad crónica. La investigación se centra en mejorar la experiencia de los pacientes y crear entornos comunitarios donde compartir saberes, analizando el impacto social e institucional de estas prácticas artísticas. Desarrollado desde la perspectiva personal de la autora como paciente y artista, el proyecto se basa en tres ejes: la experiencia vivida, un marco crítico que integra disciplinas como el arte y la medicina, y el propio desarrollo del proyecto Crepitantes, que usa el humor y el color para representar la cotidianidad de la enfermedad. Utilizando medios como Instagram para conectar con otros pacientes, el proyecto Crepitantes busca mejorar la adherencia al tratamiento y reformular la relación con la patología, potenciando su visibilidad social. Además, propone replicar este enfoque en otras afectaciones, mostrando cómo el arte puede ser una herramienta educativa en contextos sanitarios y una estrategia para sensibilizar a la sociedad en general. La investigación demuestra el impacto positivo de las prácticas artísticas en la experiencia del paciente, favoreciendo su identificación con la enfermedad y la inclusión de sus relatos en la historia contemporánea.

El Jurado estuvo presidido por Felipa Jove, Presidenta de la Fundación María José Jove e integrado por María del Río Diéguez, doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) e investigadora en la Universidad Autónoma de Madrid; Asun Pié Balaguer, doctora en Pedagogía por la Universidad de Barcelona y profesora en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC); Pamela Reyes Herrera, psicóloga y doctora en Psicología por la Universidad del Salvador en Buenos Aires y Susana González, directora del Centro de Arte Fundación María José Jove.

En el análisis del ensayo ganador destaca su capacidad para ser adaptado y replicado en distintos contextos, así como la calidad del material educativo generado. Además, se consideró la creación de una comunidad en torno al proyecto, y el uso de la práctica artística como testimonio de una patología. También se reconoció la profundidad en el análisis de las fuentes, la revisión crítica del concepto de patología gráfica y el enfoque cualitativo del estudio, que aporta rigor y relevancia al proyecto. Igualmente se valoró su redacción fluida, amable y con un tono de humor que enriquece la presentación del discurso.

Acerca del Premio:

Se trata de una convocatoria de ámbito internacional y está dotada con un premio de 6.000 euros así como la publicación y distribución del ensayo ganador.

El plazo para presentar las publicaciones ha estado abierto entre el 19 de febrero hasta el 26 de julio de 2024.

El arte, a través de la imaginación y la expresión artística, fusiona percepción, pensamiento y emoción, nos capacita para interpretar el mundo, desarrollarnos personalmente y comunicar pensamientos y sentimientos complejos. En este marco de pensamiento, la convocatoria tiene como fin contribuir al estudio, divulgación y praxis del arte como herramienta terapéutica.

Pueden optar al Premio de Investigación y Ensayo sobre Aplicaciones Terapéuticas del Arte Fundación María José Jove 2024, mayores de 18 años, de cualquier nacionalidad y lugar de residencia, que deberán presentar una monografía, en idioma español, sobre un tema relacionado con el arte en el medio clínico, como instrumento de trabajo en el ámbito terapéutico, como vehículo de canalización expresiva o como herramienta “curativa”. El análisis podrá abordar desde diferentes disciplinas: artística, filosófica, sociológica, psicológica, educativa, psicoterapéutica, antropológica, etc., permitiendo un marco conceptual amplio. La comisión valorará especialmente aquellas obras que destaquen por su originalidad, análisis y relación interdisciplinar, así como el interés divulgativo y público del tema para su futura difusión. Las obras tendrán una extensión mínima de 100 y máxima de 150 folios numerados, ajustándose a la guía de estilo propuesta.

Anteriores convocatorias:

En la primera edición el jurado estuvo constituido por Montserrat Rodríguez Garzo, Manuel Olveira, Jorge Blasco y Guillermo Rendueles. El ganador fue un ensayo de Diana Rangel, titulado Voces de un lugar imposible, la construcción subjetiva de la violencia en jóvenes delincuentes de un barrio de Caracas, que relata la experiencia con estos chicos durante un periodo largo de tiempo, trabajando a través de la fotografía.

En la segunda edición, los miembros del jurado fueron Marián López Fernández-Cao, con Margaret Hills de Zarate y con Néstor Braunstein. El ganador fue el ensayo de Rebeca Zurru, Remirando el olvido. Estrategias creativas desde el arte y la educación para la neurorrehabilitación de ictus y la máxima funcionalidad del individuo en su medio, que permite dar visibilidad a un estudio sobre la práctica creativa en el contexto clínico de la rehabilitación del Daño Cerebral Adquirido.

En la tercera edición el jurado estuvo constituido por  Ángel Cagigas Balcaza, Ana Hernández Merino y Belén Sola. El ganador fue el ensayo «La rebelión de Artaud. Arte, locura y terapia», de Jorque Fernández Gonzalo, una revisión histórica que reivindica la figura de Antonin Artaud y revisa su relación creación-enfermedad, en busca de la mejora y aceptación de la salud mental.

INSCRIPCIÓN