IX Premio Internacional de Arte MGF 2023


El premio, de carácter bianual, está dotado con 12.000E y publicación monográfica, y pueden participar artistas de hasta 40 años del cualquier nacionalidad.

El premio tiene como principales objetivos contribuir al apoyo a la creación artística, al fomento y a la difusión de las artes visuales. La convocatoria bianual es de ámbito internacional y cuenta con una dotación económica de 12.000 euros en concepto de adquisición de la obra premiada, que pasará a formar parte de los fondos de la Colección de arte FMJJ. Además, se suma la edición de una publicación monográfica dedicada a la trayectoria del artista [email protected]

El premio está dirigido a artistas de hasta 40 años de cualquier nacionalidad y lugar de residencia. Cada artista tendrá total libertad en cuanto a la disciplina de presentación y podrá concurrir con hasta dos obras. Se valorará especialmente la trayectoria artística de los participantes, el discurso socio-cultural planteado y su proyección internacional.

La aplicación se podrá realizar mediante el registro online de las obras del 14 de febrero al 4 de mayo de 2023. Los artistas que quieran concurrir al premio podrán consultar las bases en la web de la fundación y en la plataforma digital del área de arte de la institución MUV.FMJJ.org . En enlace de la aplicación se encuentra a la derecha de la página.

El fallo se hará público el 30 de junio de 2023.

El jurado del IX Premio Internacional de Arte Marta García Fajardo 2023 estará presidido por Felipa Jove Santos,  Presidenta de la Fundación María José Jove e integrado por:

María Berríos (Santiago de Chile, 1978)

Directora de Conservación e Investigación del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA), es Licenciada en Sociología, Máster en Estudios Culturales Latinoamericanos por la Universidad de Chile y tiene estudios de doctorado en Sociología en la Universidad Goldsmiths de Londres.

Es Investigadora, educadora y escritora de arte contemporáneo, fue una de las cuatro curadoras de la 11ª edición de la Bienal de Arte Contemporáneo de Berlín (2020), y entre otros proyectos curatoriales destacan el co-curado junto a Lisette Lagnado Desvíos de la Deriva. Experiencias, viajes y morfologías sobre colectivos arquitectónicos experimentales (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 2010); Nuestro desconocido, nuestro caos, nuestro mar (Museo Experimental el Eco, Ciudad de México, 2014), y Alberto Cruz: El cuerpo del arquitecto no es el de un solo hombre, junto a Amalia Cross (MAVI – Museo de Artes Visuales, Santiago de Chile, 2017).  Ha publicado extensamente sobre arte y política en diversos medios internacionales y es cofundadora del colectivo editorial vaticanochico junto a los artistas Ignacio Gumucio y Francisca Sánchez.

Beatriz Herráez (Vitoria, 1974)

Directora del Museo Vasco de Arte Contemporáneo Artium Museoa, es Licenciada en Historia del Arte y en Bellas Artes, por la Universidad del País Vasco (EHU/UPV). Herráez ha sido comisaria de numerosas exposiciones, entre otras, las dedicadas a Jutta Koether, Katinka Bock, Moyra Davey, Gema Intxausti, Itziar Okariz, Julia Spínola, María Luisa Fernández, Susan Hiller, Erlea Maneros Zabala o Néstor Sanmiguel Diest, organizadas en espacios e instituciones como el Museo Artium (Vitoria-Gasteiz), MARCO (Vigo), MUSAC (León), Azkuna Zentroa (Bilbao), CICC Tabakalera (Donostia-San Sebastián), Centro de Arte Dos de Mayo (Móstoles), Sculpture Center (Nueva York) o el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía MNCARS (Madrid).

En el periodo 2007-2011 ocupó el cargo de comisaria-jefe en Montehermoso Kulturunea, un proyecto pionero en la aplicación de políticas de igualdad entre los sexos, los ámbitos del arte, el pensamiento y la cultura contemporáneos. Es miembro del Consejo Asesor de Museos de Euskadi y vocal electa del Instituto Etxepare.

María Inés Rodríguez (Zipaquira, Colombia, 1968)

Es Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de los Andes en Bogotá y realizó un postgrado en la École Supérieure d’Art Visuel en Ginebra. Rodríguez vive y trabaja entre Sao Paulo, Brasil y París, Francia. Actualmente es directora de la Fundación Walter Leblanc, de Bruselas y curadora del MASP, Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand. Desde 2018 es directora artística de Tropical Papers, una plataforma digital inclusiva y activa, dedicada a proyectos en los trópicos.

Anteriormente fue directora del CAPC Musée d’art Contemporain de Burdeos, curadora del MUAC en la Ciudad de México, curadora del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y Léon (MUSAC) y curadora invitada en el Jeu de Paume de París.

Desde 2017 hasta 2019 fue presidenta del Comité Art Citoyen France, Fondation Daniel et Nina Carasso. También desde 2017, es miembro de la Junta de la Fundación Martell, en Francia y miembro del jurado del Programa de Premios de Arte Lise Wilhelmsen 2019-2024, en el Henie Onstad Kunstsenter de Noruega. Así mismo es miembro de CIMAM y del ICOM.

Susana González (Oviedo, 1973)

Susana González es comisaria, gestora cultural e investigadora. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, Diplomada en Estudios Avanzados y Tesitanda en Historia del arte por la Universidad de Santiago de Compostela, es fundadora de Consultarte, consultora de gestión cultural. Fue Co-directora del programa de residencias artísticas Charco desde 2017 a 2022, proyecto de investigación y transversalidad creativa entre Latinoamérica y Europa. Desde 2019 dirige la Colección de arte Fundación María José Jove y es responsable del área de Arte de la institución.

El premio lleva el nombre de Marta García-Fajardo, fallecida en 2021, que fue directora de la Colección de Arte de la Fundación María José Jove e impulsora del certamen.

 

INSCRIPCIÓN

AGENDA DEL PROGRAMA

DESCARGAS

Bases IX Premio Internacional de Arte MGF_2023